
Una cicatriz en la frente es la huella que le dejó su ex conviviente.
Durante dos años soportó maltrato físico y sicológico. Pero la noche
del lunes pasado, cuando intentó apuñalearla, ella decidió no callar
más.
Con su bebé de siete meses en brazos, María Rosa acudió ayer a la
Comisaría II de la Mujer de Guayaquil, justo en el día contra la
Violencia Intrafamiliar. En una fila, esperó su boleta de
auxilio. "No lo quiero más en casa, solo que me dé para mantener a
mi hija", dijo la mujer de tez morena.
Cada día, en los cubículos de las comisarías, el ajetreo es constante.
Solo en lo que va del mes se han reportado 242 denuncias. Esto sin
contar con los 9 843 oficios registrados entre enero y octubre por el
departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía.
Para Laura Villamar, comisaria IV de la Mujer y la Familia, la falta
de reformas a la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia
es uno de los problemas. "En el caso de maltrato sicológico, por
ejemplo, la sanción es de 1 a 15 salarios mínimos vitales, es decir,
de USD 4 a 60. Si la multa fuera una compensación salarial de USD
218, las personas pensarían dos veces antes de agredir".
Para erradicar la violencia contra la mujer, el Gobierno afianza
estrategias. En 2007, mediante un decreto presidencial, el tema fue
declarado política de Estado.
La medida fue una reacción ante los índices de violencia. Según la
Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (Endemain), en
2004, el 46% de mujeres (2,5 millones) reportó haber sufrido algún
tipo de agresión.
Hoy, 7 de cada 10 mujeres son víctimas de la violencia. Esa es la
estadística que da Miriam Alcívar, miembro del directorio de la
Comisión de Transición al Consejo de Igualdad de Género. Para bajar la
cifra, explica que hay un programa.
Uno de los ejes de este plan apunta a la creación de un sistema
integral de atención, que agrupe a servicios de salud, educación,
protección y justicia.
Garantizar el acceso a la justicia y superar la impunidad son otras
de las metas. "En 2008 hubo 10 700 denuncias por delitos de
violencia sexual en el país. Solo 300 casos fueron sentenciados. Esto
no puede suceder", dice Alcívar.
En diciembre se realizará una campaña de difusión del plan.
Alcívar asegura que el objetivo es romper los patrones de diferencia
de género. "Se piensa que la mujer tiene que encargarse del hogar y
ser sensible. El hombre es el macho... Pero hay que fomentar
relaciones de equidad, reconocernos como sujetos de derecho".
Con esto coincide Eva Cevallos, directora de Salud Mental de la
Dirección de Salud de Guayas. "Hay que involucrar a la familia en el
tema, porque si los chicos ven el maltrato y no tienen ayuda, lo
repetirán con sus hogares".
Según la comisaria II de la Mujer y la Familia, Miriam Ponce, el 80%
de los denunciantes es mujer. Pero desde hace un año también se
registran casos de agresión a hombres. A Carlos, de 45 años, su
ex novia le marcó su rostro con rasguños. Un poco tímido, llegó
hoy a la comisaría IV.
Cerca, Rosa caminaba con muletas. Su esposo, con el que ha convivido
21 años, le fracturó la pierna. "Me pegó con un palo. Es la
segunda vez que me pega de esa forma". Aunque está vez, al igual que
María Rosa, decidió denunciarlo.
Codos resecos
El problema de los codos secos es muy común. Para dar un aspecto terso
a los codos, nada como comenzar cuanto antes a realizar un programa de
exfoliación (no uses piedra pómez: es un remedio demasiado agresivo
que puede producir el efecto contrario) y de hidratación con cremas
untuosas (no importa que sean de manos).
Y, cada tres días, realice un tratamiento extra. Corte un limón por la
mitad y frótelo sobre el codo. Su ácido cítrico actúa como exfoliante
natural y contribuye a blanquear y aclarar la coloración oscura de
esta zona. Después, aplique crema hidratante.
Comenzarás a observar resultados a partir de la primera semana, y en
un mes, notarás cómo la piel de los codos está mucho más suave y
tersa
No hay comentarios:
Publicar un comentario